Blogia
Lic. Graciela E. Tedesco

Un camino de enriquecimiento

            El lugar del docente en la escuela viene desdibujándose progresiva y lentamente a través de los años. Escuchamos a veces comentarios tales como: “Los profesores de antes sabían”, “Antes los profesores tenían autoridad y eran respetados”. El rol del docente se remite permanentemente a un antes  y a un ahora, y por esto que tenemos la necesidad de redefinirlo.

            Tanto en la Escuela, como en la Universidad nos encontramos con muchos DOCENTES CONVENCIONALES, los cuales tienen funciones tales como la transmisora, sancionadora e ideológica. Estos docentes sólo transmiten conocimientos y la única forma de controlar hasta qué nivel y con qué garantías los alumnos son capaces de retener los datos, las actitudes, los hábitos de los conjuntos socioculturales es a través del examen o la evaluación, la nota es la repercusión de ésta, y el profesor no acepta cualquier respuesta, comportamiento o iniciativa.

            Es en el ciclo del profesorado que pude conocer otro docente no tan frío, ni tan distante y conservador o tradicional. Es en Enseñanza - Aprendizaje donde puedo advertir un rol docente muy similar al que yo en cierta forma buscaba para desarrollar en mi aula.

            En la soledad del aula es muy difícil poner en práctica esta mediación pedagógica, ya que hemos sido formados por profesores tradicionales, indudablemente esta mediación es fundamental para desempeñar tareas que arrojen resultados positivos.

            Como docente he tratado de construir un puente entre los nuevos contenidos introducidos y el alumno, he tratado de llevar a cabo un acompañamiento y la promoción del desarrollo y del aprendizaje. A la hora de explicar un tema, partí de una de las instancias primordiales de esta mediación, que es enseñar desde lo cercano, lo cotidiano para llegar a lo que los alumnos consideran lejano y también partí de los saberes previos de los alumnos.

            Según Prieto Castillo “el rol del educador es fundamentalmente comunicacional” y además dice que en el acompañamiento aparecen algunas alternativas de mediación como:

            -La escucha: No hay escucha posible sin callar. Se reivindica el valor pedagógico del silencio del educador. La capacidad de escucha conlleva el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de los demás.

           -La empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de sentir como él. Solo así, en ese encuentro se pueden generar las relaciones básicas de un proceso pedagógico. Sin empatía todo se vuelve distante, todo se despersonaliza.

           -El Ritmo: Implica equilibrio conjuga los intereses del aprendizaje con las características de los aprendices. Por ello, Hay que saber esperar y no hay que forzar a nadie, no hay prisa. Hay que partir siempre del otro.

           -La personalización: La personalización o relación personalizada es aquella en la cual el educador y los estudiantes se conocen y se reconocen a lo largo del proceso. Implica el saber algo de los estudiantes, tener idea de lo que sucede en el contexto cultural y social de ellos.

           -La interlocución: Significa que el discurso está volcado a los demás: No es lo mismo desarrollar un tema como si no hubiera nadie delante, que hacerlo intercalando preguntas, dando lo dicho por un miembro del grupo en una oportunidad anterior.

           -La comunicabilidad: Se entiende como la capacidad de llegar al otro y de abrir caminos a su expresión. No se trata aquí de exhibicionismos discursivos, sino de esa comunicación simpática en la intimidad del acto pedagógico. La comunicabilidad da lugar a la alegría de ocurrencias, a los juegos de palabras y también a la búsqueda de un concepto, a la resolución de problemas, al procesamiento de la información para profundizar un tema.

          -La apelación a la experiencia: Alude a las relaciones cercano- lejano, desde las cuales el pedagogo avanza y volviendo siempre a ella, hacia otros conocimientos y prácticas necesarios para los interlocutores.

            Así como en Enseñanza-Aprendizaje rescaté algunas de las herramientas anteriormente mencionada, para mi labor; en El  alumno de la EGB, Polimodal y Educación superior: su psicología y cultura” pude nutrirme con algunas teorías que me ayudaron a entender el comportamiento del adolescente, analizar cada etapa del desarrollo cognitivo del mismo. Además de éstas teorías, la materia nos aportó ciertos conceptos centrales como inteligencia, desarrollo, cambio, crisis, pubertad y adolescencia, cultura, riesgo, adultez.

            Por  otro lado, otra de las contribuciones de este ciclo de profesorado fue lo expuesto durante Sistema Educativo, donde nos mostraron como había comenzado a construirse en  nuestro país el sistema educativo, donde conocimos legislaciones que nos ayudaba a comprender porque ciertas tomas de decisiones y defendernos en este sistema burocrático y en constante cambio.

            El camino del profesorado ha sido corto, pero ha habido una gran cantidad de material de aprendizaje. En Análisis institucional pude recuperar la apasionante tarea de observar e indagar muchas situaciones y entender distintas circunstancias que hacen a la organización de una escuela y a  la institución. Me ha permitido partir de los datos puros para llegar a ciertas hipótesis. En el análisis, profundizamos sobre las articulaciones, los movimientos institucionales, las fracturas y pantallas utilizadas en la escuela.

            Por último, a raíz de la materia Currículum descubrí que siempre planificamos a partir de contenidos que anteriormente son prescriptos por el gobierno. Asimismo entendí que a la hora de hacer el proyecto curricular, el mismo puede variar, un currículo sería el presentado en la institución previos acuerdos de áreas y de los directivos, otro sería el volcado en el libro de temas y por último sería distinto el currículo evaluado y aprendido. Indudablemente han sido numerosas contribuciones que han hecho las distintas asignaturas, pero talvez Enseñanza y aprendizaje fue la que en los momentos de conflicto con los alumnos siempre estuvo presente.

            Para concluir quiero destacar que el docente debe ser un ser de comunicación, cuya tarea es siempre la de comunicar, comunicarse y hacer comunicar a otros.

Graciela.- 

2 comentarios

Martín -

Graciela, bienvenida a la última etapa del Ciclo de Profesorado. Te invitamos entonces que visites los blogs asociados a la cátedra.
Así, la primera publicación que solicitamos en tu blog es que ofrezcas el cronograma con la organización de tus prácticas (en el blog de la coordinación encontrarás algunas pautas sobre los elementos que tienen que aparecer en la misma).

Prof. Martín Elgueta -

El artículo recorre temas de interés, conceptos, nociones que estructuran las cátedras... De esta manera se ofrece una descripción no solo de las nociones sino también de algunas formas de abordaje de las mismas y las herramientas que ofrecieron.

1.- ESTRUCTURA DEL CONTENIDO: se ofrece un detalle de las nociones, temas o conceptos que vertebran las propuestas de las cátedras.
2.- ALUSIÓN A LAS CÁTEDRAS: se alude a ellas.
3.- DESCRIPCIÓN: ídem a la presentación de este comentario.
4.- ADMINISTRACIÓN DEL BLOG: se exploran los distintos recursos del blog. Sería interesante jugar con imágenes.

CALIFICACIÓN: 10 diez